Arucas es un municipio perteneciente a la provincia de Las Palmas. Se halla al norte de Gran Canaria, una de las Islas Canarias. Destaca dentro de su patrimonio histórico-artístico la iglesia de San Juan Bautista, conocida popularmente como la catedral de Arucas: aunque no es una catedral y su configuración inicial data del siglo XVII, la iglesia actual fue levantada en estilo neogótico de nueva planta a principios del siglo XX. En su interior guarda un considerable tesoro artístico, con piezas escultóricas de procedencia italiana, pinturas flamencas y de la escuela andaluza, y obras de Cristóbal Hernández de Quintana.
El nombre de la localidad proviene de la transliteración que hicieron los castellanos del topónimo aborigen "Arehucas"(De ahí el nombre de la fabrica del ron ''Arehucas''). La ciudad está asentada sobre un valle, originariamente suelo marino que al surgir el volcán de la Montaña de Arucas fue cerrado formando una laguna.
En 1894 alcanza la categoría de ciudad por gracia de la entonces reina regente Mª Cristina, en mérito a su crecimiento y laboriosidad.
La agricultura ha sido desde siempre la principal riqueza económica de Arucas, destacando hoy día las amplias vegas de cultivo de plátanos. La ciudad se localiza al pie de la montaña de Arucas, un antiguo volcán en el que hay un mirador con vistas excelentes hacia los cuatro puntos cardinales y que exhibe un aspecto muy peculiar: parece que tiene en un lado una especie de huella gigante.
El término municipal de Arucas comprende otras poblaciones, como Bañaderos, La Montañeta, la Fula, Cardones, Trapiche, Visvique, Los Portales, Santidad etcEn esta ciudad se elabora el ron miel, procedente de la caña de azúcar.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Moya
Moya es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas (Canarias). Está situado en el norte de la isla de Gran Canaria.
El municipio se halla en el centro de la conocida como montaña de Doramas, nombre del caudillo aborigen proclamado guanarteme de Gáldar.
El municipio toma su nombre del idioma ínsulo-amazigh (propia de los aborígenes canarios), que al igual que otras muchas localidades del Archipiélago fueron castellanizados con posterioridad, siendo la evolución del mismo: (a)Măyo > Amuyo > Amoya > Moya. El significado de (a) Măyo en el ínsulo-amazigh vendría a ser una especie de margarita que crece en matorrales, de flores amarillas muy olorosas, aspecto que señala la gran cantidad y variedad de endemismos existente en el municipio.
El municipio cuenta con un rico patrimonio natural. En su suelo se halla el espacio natural de Los Tilos, relicto de la antigua selva de Doramas, que representa la mayor superficie de laurisilva de la isla de Gran Canaria. Por otra parte, Moya es cuna del poeta modernista canario Tomás Morales, cuya casa natal es actualmente un museo.
El municipio se halla en el centro de la conocida como montaña de Doramas, nombre del caudillo aborigen proclamado guanarteme de Gáldar.
El municipio toma su nombre del idioma ínsulo-amazigh (propia de los aborígenes canarios), que al igual que otras muchas localidades del Archipiélago fueron castellanizados con posterioridad, siendo la evolución del mismo: (a)Măyo > Amuyo > Amoya > Moya. El significado de (a) Măyo en el ínsulo-amazigh vendría a ser una especie de margarita que crece en matorrales, de flores amarillas muy olorosas, aspecto que señala la gran cantidad y variedad de endemismos existente en el municipio.
El municipio cuenta con un rico patrimonio natural. En su suelo se halla el espacio natural de Los Tilos, relicto de la antigua selva de Doramas, que representa la mayor superficie de laurisilva de la isla de Gran Canaria. Por otra parte, Moya es cuna del poeta modernista canario Tomás Morales, cuya casa natal es actualmente un museo.
Tasarte
Tazarte está enclavado en el barranco del mismo nombre ocupando toda su extensión, consta de un núcleo principal denominado "El Palillo" y varios caseríos : Los Llanetes, El Canónigo, Llanillo del Trigo, La Montañeta, el Manantial, La Posteragua , Pino Cortado, Tabaibales , El Lomito, las Casillas, La Playa , etc., los cuales están dispersos a ambas márgenes hasta su desembocadura. Se localiza al suroeste de Gran Canaria (Isla, España) , a 9 km del centro de La Aldea de San Nicolás , municipio al cual pertenece, y a 11 km del pueblo turístico de Mogán, dentro del llamado "Macizo del Suroeste" tres de cuyas cordilleras configuran la cuenca del barranco. Por el noreste el macizo de Inagua-Ojeda forma la cabecera del barranco y completa un ecosistema típico de las zonas de altura media, con varias especies protegidas tanto animales como vegetales, destacando entre los primeros el pico picapinos y el pinzón azul y entre las plantas el pino canario con una importante población. Por el margen oeste se enlazan varias cordilleras que separan este barranco con los de Tasartico, Las Aneas y Los Vallecillos y en las que destaca la montaña de Esloa, montaña de gran interés geológico por su forma piramidal casi perfecta. Por el Este-Sureste se extienden los macizos que limitan con los barrancos de Veneguera y Los Secos, destacando en ellos el alto de Los Molinos, donde se localiza el antiquísimo volcán del mismo nombre.
Bañaderos
Recibe este nombre por las princesas que se bañaban en el pueblo.
Hay charco llamado de las mujeres. Hay tambien un charco llamado de las princesas.El nombre de Bañaderos es uno de los primeros topónimos que se citan en las denominadas Crónicas de la Conquista de Gran Canaria (1478-1483). Su nombre primigenio, “Los Vañaderos”, deriva de la utilización que hacían los habitantes prehispánicos de la isla, sobre todo las mujeres adscritas al estamento noble, como lugar para el baño.
En los primeros repartimientos, tras la Conquista, se establecen varios colonos que fundan el pueblo de Bañaderos, así antes de 1528 ya habían tierras cultivadas por los nuevos habitantes. Según el cronista Pedro Marcelino Quintana, en 1878, los lugareños terminaron la construcción de una ermita bajo la advocación de San Pedro Apóstol, que pasó a parroquia en 1891. En su interior sobresale la imagen de San Pedro Apóstol, traída desde la Ciudad de Arucas a esta ermita en 1878. Frente a la Iglesia se hizo, a finales del siglo XIX, una plaza caracterizada por su perímetro de mampostería con artísticos pilastrones, rematados por elegantes urnas, donde se pueden ver las iniciales de los nombres de sus donantes.
Las primeras casas que se establecieron en Bañaderos lo hicieron en las proximidades de la Iglesia y de la actual calle San Pedro. Aquí se encuentran las principales construcciones del lugar como lo demuestra la llamada Casa Rosales realizada en 1898, además de las existentes en la Avenida Lairaga como la Casa Aguiar, la Casa de los Segura y la Casa de Juan Falcón, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Todas estas edificaciones se distinguen por la excelente decoración en cantería, siguiendo la pauta marcada por el neoclasicismo.
Hay charco llamado de las mujeres. Hay tambien un charco llamado de las princesas.El nombre de Bañaderos es uno de los primeros topónimos que se citan en las denominadas Crónicas de la Conquista de Gran Canaria (1478-1483). Su nombre primigenio, “Los Vañaderos”, deriva de la utilización que hacían los habitantes prehispánicos de la isla, sobre todo las mujeres adscritas al estamento noble, como lugar para el baño.
En los primeros repartimientos, tras la Conquista, se establecen varios colonos que fundan el pueblo de Bañaderos, así antes de 1528 ya habían tierras cultivadas por los nuevos habitantes. Según el cronista Pedro Marcelino Quintana, en 1878, los lugareños terminaron la construcción de una ermita bajo la advocación de San Pedro Apóstol, que pasó a parroquia en 1891. En su interior sobresale la imagen de San Pedro Apóstol, traída desde la Ciudad de Arucas a esta ermita en 1878. Frente a la Iglesia se hizo, a finales del siglo XIX, una plaza caracterizada por su perímetro de mampostería con artísticos pilastrones, rematados por elegantes urnas, donde se pueden ver las iniciales de los nombres de sus donantes.
Las primeras casas que se establecieron en Bañaderos lo hicieron en las proximidades de la Iglesia y de la actual calle San Pedro. Aquí se encuentran las principales construcciones del lugar como lo demuestra la llamada Casa Rosales realizada en 1898, además de las existentes en la Avenida Lairaga como la Casa Aguiar, la Casa de los Segura y la Casa de Juan Falcón, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Todas estas edificaciones se distinguen por la excelente decoración en cantería, siguiendo la pauta marcada por el neoclasicismo.
San Felipe
El municipio de Santa María de Guía, situado en el norte de la isla de Gran Canaria se reconoce por su naturaleza agrícola, sus diferenciados paisajes de verdes medianías y de rocosas y erosionadas costas y sobre todo, por ser un lugar donde se respira historia y con un gran valor patriomonial, arqueológico, arquitectónico, artístico y etnográfico, cuna de grandes artistas, y donde se mantienen y reviven tradiciones centenarias, como la elaboración del famoso y especial Queso de Flor, la tradicional Fiesta de Las Marías y artesanías típicas.
Playa de San Felipe, Santa María de Guía.
Las Palmas
Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad y municipio español situado en el noreste de la isla de Gran Canaria. La ciudad, la más grande y poblada de Canarias con 382 296 habitantes, es la capital de Gran Canaria y de la provincia de Las Palmas. Además, comparte la capitalidad de la comunidad autónoma de Canarias con la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
La ciudad fue fundada en 1478, siendo considerada la única capital (de facto) del archipiélago canario hasta el siglo XVII. Es sede de la Delegación del Gobierno de España, de la presidencia del Gobierno de Canarias en períodos legislativos alternos con Santa Cruz de Tenerife, de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, de la Diócesis de Canarias, del Consejo Económico y Social de Canarias, así como otras instituciones de diversa importancia como la Casa África. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los eventos más importantes de Canarias, y goza de una importante proyección nacional e internacional.Los municipios colindantes a la ciudad forman un área metropolitana de más de 600.000 habitantes, constituyendo el área metropolitana más grande de Canarias y novena de España. El municipio tiene una extensión de 100,55 km² (ISTAC, 2003). Su altitud es de 8 metros sobre el nivel del mar (en la parte más meridional). El clima es de escasas precipitaciones, con una temperatura media de unos 22 °C.
Imagen nocturna del conservatorio Alfredo Kraus en la playa de las Canteras
Catedral de Las Palmas
Tejeda
Tejeda ocupa el centro de la isla de Gran Canaria. Posee un entorno rural prácticamente inalterado durante décadas y un paisaje que reúne dos de los principales símbolos de identidad de la isla; el Roque Nublo y el Roque Bentayga.
Es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas (Islas Canarias), situado en el centro de la isla de Gran Canaria. El término municipal abarca la denominada caldera de Tejeda, una formación de origen volcánico surcada por abruptos barrancos en la que se erigen dos roques que son los símbolos geológicos de la isla: el Roque Nublo y el Roque Bentayga.
Es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas (Islas Canarias), situado en el centro de la isla de Gran Canaria. El término municipal abarca la denominada caldera de Tejeda, una formación de origen volcánico surcada por abruptos barrancos en la que se erigen dos roques que son los símbolos geológicos de la isla: el Roque Nublo y el Roque Bentayga.
Roque Nublo
El Monumento Natural del Roque Nublo, más conocido simplemente como Roque Nublo, es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias). Está ubicado dentro del Parque Rural del Nublo y se encuentra situado en el centro geográfico de la isla, sobre tierras del municipio de Tejeda, en una zona muy abrupta. De origen volcánico, el roque se eleva 80 metros sobre su base y 1.813 metros sobre el nivel del mar. El Roque Nublo a su vez es uno de los mayores roques del mundo, por su gran altitud, para ser un roque. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen. En el año 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 fue declarado Parque Rural.
La altitud más grande de Gran Canaria son 1.949 metros con el Pico de las Nieves. Existe un sendero con una caminata atractiva que lleva hasta la base del Roque Nublo en aproximadamente 40 minutos. El Roque Nublo es el símbolo por autonomasia de la isla de Gran Canaria
La altitud más grande de Gran Canaria son 1.949 metros con el Pico de las Nieves. Existe un sendero con una caminata atractiva que lleva hasta la base del Roque Nublo en aproximadamente 40 minutos. El Roque Nublo es el símbolo por autonomasia de la isla de Gran Canaria
Roque Nublo rodeado de un mar de nubes
Roque Nublo en un día soleado
Roque Nublo cubierto de nieve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)